- Claudia Cuyún
Baila y no llores

Bailar brinda al ser humano múltiple beneficios posológicos. De acuerdo a los psicólogos evolucionistas el papel fundamental del baile es el de favorecer las relaciones sociales porque vincula a las personas emocionalmente más allá de las habilidades lingüísticas.
Nacemos con una tendencia natural a movernos con el ritmo de la música; esto se da en todas las culturas Winkler (2009). Es muy conocido que la actividad física es beneficiosa para la salud, la circulación, la respiración y cuando bailamos sucede lo mismo pero además nos beneficia a nivel emocional y psicológico.

Beneficios:
1. Ayuda a conectar con uno mismo: Se despiertan fantasías y emociones con el movimiento; lo que facilita la expresión de emociones, sensaciones y estados de ánimo que la persona no sabía cómo aun expresar con palabras y es atreves del movimiento que aflora. Se puede conectar con las emociones básicas de amor, enojo, rabia, temor, frustración, alegría ayudando de esta manera a canalizar lo que la persona vive dentro día a día de una manera sana.

2. Ayuda a conectar con los demás: Como es una actividad social se tiene directamente que relacionar con otras personas, es un punto de encuentro para desarrollar habilidades sociales. Agente socializador: esto se puede ver en las fiestas de 15 años, o reuniones de adolescentes (conocer gente, bailar van de la mano).

3. Mejora el estado de ánimo: es una distracción placentera y relajante que hace disfrutar casi a todo el mundo. Encontramos sonrisas en el rostro o la gente se pierde en tipos de expresiones se van….. se desconectan por un momento de sus preocupaciones. Reduce estados de tensión, stress se obtienen estados de bienestar. Induce a la ALEGRIA, AUMENTA VITALIDAD, MOTIVACIÓN ILUSION POR LA VIDA, PERSONA MAS POSITIVA.

4. Mejora Autoestima y Seguridad en Uno Mismo: porque ayuda a establecer relaciones sociales con otros, beneficia a vencer el miedo al ridículo, Cada paso que se logra aprender, coreografía da estima porque es una aptitud alcanzada que da autoestima y auto concepto.

5. Favorece la memoria, previene envejecimiento cerebral: el baile flamenco por ejemplo requiere conocimiento de patrones de música de tiempo, de conteo, de diferentes ritmos o palos, de rutinas, que va antes que viene después, silencios y contratiempos….esto hace que memorices que la mente este atenta y alerta…todo tu sistema…alerta, es un circuito activo de neuronas trabajando a favor de una coordinación perfecta expresada a través de cuerpo, en la que pones sentimiento y una intención. Es toda un arte con escuela que requiere ensayo, entrenamiento, ciencia, respeto, disciplina y seriedad. Proporciona la capacidad de vencer desafíos mentales que son claves para mantener agilidad cerebral.

6. Ayuda con la Habilidad de Toma de Decisiones: Peter Lovalt ex bailarin profesonal a través de la improvisación

7. Aumenta la Inteligencia: Verghese (2003) aumenta la sinapsis cerebral (unión de conecciones)

8. Aumenta la Memoria: evita la degeneración del hipocampo ejercicio aerobico de bailar aumenta la protección del hipocampo. Estudios: Compararon crucigramas reducidan 47% bailar 76%

“El baile es medicina a través del ritmo, espacio, energía, forma, y tiempo que viste el cuerpo de sustancias que curan las dolencias físicas y los dolores del alma”.
M. A. Claudia Cuyun
Counseling y Salud Mental
Ackermman Institute for the Family NY
StepFamily Foundetion Inc. NY
Gottman Therapist
@claudiacuyungt
(502 )2334 3825
6º ave 3-69 Z 10 Clinicas Centro Medico 1/Nivel 8